Las exportaciones gallegas rozan el récord tras superar en noviembre las de todo 2012


Tras un 2012 más que discreto, las exportaciones de las empresas gallegas hasta el pasado mes de noviembre superaron en un 0,60% la facturación global de 2012, hasta los 16.595 millones de euros que apuntan a que en 2013 la comunidad batirá previsiblemente un nuevo récord histórico, según el último informe de comercio exterior del Ministerio de Economía. A falta de sumar los resultados de diciembre -que se conocerán dentro de un mes-, Galicia está a 936.900 euros de alcanzar la marca de 2011, cuando las ventas al extranjero superaron los 17.532 millones de euros, la cifra más alta de toda su historia.

Es más que probable que el dato de 2013 supere de largo esa cifra, dado que en todo el ejercicio pasado, las ventas medias mensuales rondaron los 1.500 millones de euros y febrero, el mes con menos exportaciones, cerró con una facturación exterior de 1.134 millones. Sólo con experimentar en diciembre un crecimiento similar al de ese mes, las ventas de 2013 rozarían los 17.700 millones, gracias al mantenimiento del textil, con Inditex a la cabeza, y a la recuperación de la automoción y en menor medida, del sector naval.

Diversos economistas como los autores del informe Ardán y analistas de servicios de estudios como los de Novagalicia o BBVA incidieron desde que estalló la crisis en que las exportaciones han sido el puntal que ha mantenido la economía gallega -aunque en precario- en los últimos cinco años. Y en 2013 su peso en el PIB autonómico aumentará previsiblemente, ante el aún débil consumo interno.

La confección textil -base en Galicia de las denominadas manufacturas de consumo- es el sector líder en exportaciones, con una facturación de 4.040 millones de euros hasta noviembre, el 24,3% del total, pero seguida de cerca por el automóvil, que generó otros 3.661 millones (22% del total) y a más distancia por los bienes de equipo, con 2.693. Mientras el textil da muestras de su músculo con un incremento del 9,5% de sus ventas hasta noviembre, el automóvil hace gala de su recuperación, con un aumento del 26% que anticipa su llegada al primer puesto en la facturación al extranjero en pocos meses. En tercer lugar, los bienes de equipo -maquinaria para la industria y medios de transporte, como el naval- experimentaron un crecimiento del 18% hasta noviembre.

La polarización del comercio exterior gallego en torno al textil coruñés y la automoción viguesa provoca que las provincias tengan una evolución pareja a la de sus sectores clave. Pontevedra lidera las ventas autonómicas, con 7.783 millones hasta noviembre, tras crecer un 20% respecto al mismo periodo de 2012. Le sigue A Coruña, con 7.354 millones, un 0,8% más, mientras que Lugo y Ourense apenas superan los 700 millones.

Galicia cerró noviembre con 1.433 millones en ventas al extranjero y contribuyó a que el volumen de ventas del ejercicio acumule un incremento del 9%. Las exportaciones crecieron en undécimo mes del año, gracias al impulso de Pontevedra, cuyas ventas se incrementaron un 18%, frente a las caídas del resto de las provincias -en A Coruña, el retroceso fue del 5,6%-. Este comportamiento dispar se debe a la pujanza de la automoción, que en noviembre incrementó un 25% sus ventas, mientras que el textil las redujo un 5%.

Mientras, las importaciones gallegas suman 13.296 millones, un 0,7% menos que en los primeros once meses de 2012, y facilitan un superávit de 3.299 millones hasta noviembre, el tercer mejor saldo comercial de España, por detrás del de País Vasco y Navarra, y un 76% superior al acumulado por la comunidad entre enero y noviembre de 2012. Esta subida se produce gracias a que las compras de Pontevedra son 2.853 millones inferiores a las ventas.